https://editorial.epnewman.edu.pe/index.php/eep/issue/feedFondo Editorial Newman2024-01-10T14:12:40-07:00Director General Ernesto Alessandro Leo Rossiernestoalessandro.leo@epnewman.edu.peOpen Monograph Press<p>El Fondo Editorial Newman (FDEN) a través de la Dirección de Investigación, de la Escuela de Posgrado Newman S.A.C., tiene a cargo la producción y difusión de libros físicos y electrónicos con valor científico, relacionada a las siguientes líneas de investigación:</p> <ul> <li class="show">Negocios Emergentes</li> <li class="show">Tecnologías de Información y Comunicación</li> <li class="show">Gestión Ambiental y Relaciones Comunitarias</li> <li class="show">Tributación y Sistemas Impositivos</li> <li class="show">Administración y Gerencia Pública</li> <li class="show">Dirección de Personas y Gestión del Talento</li> <li class="show">Gestión de la Tributación</li> <li class="show">Dirección Estratégica del Marketing</li> <li class="show">Gestión y calidad educativa</li> <li class="show">Criminología y Derecho Penal</li> </ul>https://editorial.epnewman.edu.pe/index.php/eep/catalog/book/6Aspectos Tributarios para Inversionistas2024-01-10T14:12:40-07:00Jorge Benjamin Ramirez Parijorgebenjamin.ramirez@epnewman.edu.peMaria Elena del Carmen Mejía Rosascomalena.mosca@gmail.com<p>Me siento sumamente honrado y agradecido de poder presentar este excelente trabajo preparado por los Doctores Jorge Ramírez Pari y Maria Elena Mejía Rosasco sobre los “Aspectos Tributarios para Inversionistas”.</p> <p>Nuestro país ha crecido en las últimas dos décadas a un ritmo sostenido(1), habiéndose producido una desaceleración en el crecimiento en los últimos 6 años(2). No es ajeno a ningún analista económico que la inversión privada ha sido y es actualmente el motor principal de ese crecimiento, y que, dentro de los múltiples factores, que inciden para que esa inversión privada se incremente sostenidamente, se encuentra uno de vital importancia, a saber, el régimen tributario. El tener normas tributarias claras, transparentes, justas, y que respeten los principios constitucionales y, sobre todo, los principios constitucionales tributarios, es algo que toda sociedad debe esperar de y reclamar a sus autoridades, para que ese motor de crecimiento funcione y se acelere, lo que redundará en que cada vez más peruanos salgan de la situación de pobreza, o peor aún, de extrema pobreza, en la que se encuentran.</p> <p>Pero para poder calificar si el régimen tributario que incide en las decisiones de inversión cumple con los principios constitucionales, lo fundamental es conocer las particularidades de ese régimen, su ámbito de aplicación y su alcance.</p> <p>En este contexto, el trabajo que me honro presentar se convierte en una pieza clave para toda persona o empresa que esté inmersa en ese proceso de decisión de invertir en nuestro país, o incrementar la inversión ya realizada, y también en el fenómeno que no tiene larga data en el Perú, que es la de la inversión de empresas peruanas fuera de nuestras fronteras.</p> <p>Este trabajo se inicia con una explicación muy detallada vinculada a una primera decisión que toman los inversionistas extranjeros al venir al país, a saber, la de definir qué ‘vehículo’ es el más idóneo para realizar la inversión, una subsidiaria o filial, entendida esta como una nueva persona jurídica constituida por accionistas (empresas o personas naturales) no residentes o una sucursal, entidad sin personalidad jurídica, que resulta legalmente una extensión de la personalidad jurídica de la empresa matriz extranjera. Los autores no se limitan a analizar las diferencias existentes en el tratamiento tributario de ambas opciones, y de las desventajas y ventajas tributarias de las mismas, sino que también cubren la importante diferencia existente en materia de la responsabilidad que asume la empresa o persona natural no residente que toma la decisión de invertir en nuestro país por las obligaciones asumidas por la subsidiaria y la sucursal.</p> <p>En cuanto a la sucursal como supuesto de establecimiento permanente desde la perspectiva tributaria, los autores analizan el concepto clásico de establecimiento permanente que por muchos años tuvo nuestra legislación, así como el nuevo concepto incluido a partir del año 2019 en la propia Ley del Impuesto a la Renta, y que incluye supuestos anteriormente no regulados, como el denominado establecimiento permanente de servicios o el establecimiento permanente de proyectos de construcción, que sin duda generarán debate sobre el momento en que se produce su configuración, las reglas que aplicarán para la atribución de sus resultados gravables a los mismos, las implicancias prácticas y legales respecto de su configuración (cumplimiento de obligaciones formales y sustanciales tributarias), entre otros. Asimismo, los autores plantean el problema que se viene discutiendo hace varios años en la OCDE relativo al concepto de establecimiento permanente y la economía digital, y los retos que para las Administraciones genera esta última.</p> <p>Otro tema que abordan los autores es la problemática existente en materia tributaria respecto a los contratos asociativos (contratos de asociación en participación y contratos de consorcio), haciendo énfasis en los diferentes tratamientos que ha concedido al primero de ellos la SUNAT y el Tribunal Fiscal, lo que genera una incertidumbre e inseguridad jurídica a los inversionistas que recurran a este tipo de contrato para realizar sus negocios.</p> <p>Una pregunta recurrente que suelen hacer los inversionistas extranjeros está relacionada con la mejor forma para financiar su ‘vehículo’ local, es decir, si el financiamiento debiera hacerse a través de capital o a través de deuda. Los autores abordan con suma claridad y suficiencia todas las consideraciones tributarias que debieran tomarse en cuenta para tomar una decisión de esta naturaleza, lo que representa un aporte sumamente valioso para que esa decisión sea lo más informada posible. En este aspecto, los autores incluyen el análisis de las nuevas reglas de subcapitalización que entraron en vigencia en el presente año, y las que regirán a partir del año 2021, las cuales han generado mucha controversia, especialmente por no estar necesariamente alineadas con las iniciativas BEPS de los países de la OCDE; así como el análisis de las consecuencias tributarias de los esquemas de ‘cash pooling’ que cada vez más empresas multinacionales están implementando en el ámbito global para tener un manejo eficiente de los excesos (y necesidades) de caja de sus subsidiarias y/o sucursales en el mundo.</p> <p>El interés de cualquier inversionista, qué duda cabe, es poder recibir los beneficios de su inversión, e imputar cobros a su sucursal o subsidiaria en virtud de contratos de diversa naturaleza que respondan por supuesto a una real y efectiva relación jurídica con sustento fáctico y documentario. En ese marco, el conocimiento de los efectos tributarios que se producen por la repatriación de flujos a la matriz por distintos conceptos como específicamente las regalías o la recuperación integral de su inversión a través de la venta de sus acciones resulta crucial para tomar decisiones. Los autores presentan estos dos temas con claridad y exhaustivo análisis, incluyendo el siempre controversial supuesto de generación de renta de fuente peruana de la ganancia de capital por la enajenación indirecta de acciones de una empresa peruana, supuesto que se ha venido extendiendo cada vez más en la región latinoamericana, precisamente inspirados en la regulación peruana.</p> <p>Finalmente, un tema que es de vital importancia para los inversionistas peruanos, que como señalaba al inicio de la presentación, cada vez con mayor frecuencia invierten en el exterior, es el referido al trata- miento del Impuesto a la Renta a las utilidades que provienen de esas inversiones. Por muchos años nuestra legislación doméstica limitaba la posibilidad de usar el crédito por el Impuesto a la Renta pagado en el exterior a los dividendos provenientes de la empresa subsidiaria de la empresa peruana (crédito directo), no admitiendo, en consecuencia, la posibilidad de tomar como crédito el Impuesto a la Renta corporativo, que hubiera gravado las utilidades obtenidas por la propia subsidiaria en el exterior de la empresa peruana, o de la subsidiaria de esta última, y así sucesivamente en la cadena descendente de subsidiarias (crédito indirecto). Con demora, pero con acierto, a partir del presente año, nuestra legislación ha incluido expresamente la posibilidad para las empresas peruanas de tomar el crédito indirecto, aunque solo a dos niveles de subsidiarias (a diferencia de otras legislaciones, que permiten más niveles de subsidiarias), y los autores analizan y comentan con solvencia esta novísima norma que por supuesto se constituirá como un atractivo adicional para fomentar en algunos casos el uso de holding peruanas para invertir en empresas del exterior. Asimismo, los autores analizan el tratamiento que otorgan los convenios para evitar la doble imposición suscritos por el Perú en esta materia importante.</p> <p> </p>2024-03-18T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Fondo Editorial Newmanhttps://editorial.epnewman.edu.pe/index.php/eep/catalog/book/5Estrategias para mejorar la competitividad de la MIPYMES en Perú2023-12-22T09:43:22-07:00Jehovanni Fabricio Velarde Molinajehovannifabricio.velarde@epnewman.edu.peJosé Antonio Clemente Almendrosjoseantonio.clemente@unir.netAlejandro Díaz Peláezalejandro.diazpelaez@unir.netNatalia Erasso Arangonatalia.salinas@upb.edu.coCamilo Alarcón Nietocamilo.alarcon@unir.netSalustiano Eduardo Rocca Espinozaerocca@pucp.edu.peEdwin Hernán Ramírez Asísehramireza@unasam.edu.pe<p>La complejidad y dinamismo del entorno empresarial destacan la necesidad de comprender a fondo las organizaciones e identificar las variables o factores cruciales para alcanzar el éxito competitivo. Un conocimiento detallado de los diversos aspectos problemáticos de una empresa no solo facilita su competitividad, sino que también ayuda a los tomadores de decisiones a establecer políticas que fomenten la mejora continua.</p> <p>Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) desempeñan un papel esencial en el crecimiento social y económico en la mayoría de los países. A pesar de esto, las MiPymes aún enfrentan debilidades estructurales que afectan su supervivencia y restringen su competitividad. Factores como la globalización de los mercados, la rápida evolución tecnológica, el desarrollo de nuevos sistemas de información y comunicación, combinados con la falta de prácticas sólidas de gestión del conocimiento y capital humano, la dificultad para obtener financiamiento a largo plazo, la insuficiente capacitación de empresarios y empleados, obstáculos en localización e infraestructura, y la complejidad para adoptar innovaciones tecnológicas, son algunos de los aspectos que complican y limitan el desarrollo de las mipymes.</p> <p>Además de estas debilidades, después de superar la crisis desencadenada por la COVID-19, surgen nuevos problemas relacionados con la elevada incertidumbre generada por eventos como la guerra Rusia-Ucrania, crisis financieras, aumentos en los costos de energía y materias primas, inflación, desafíos de ciberseguridad, cambio climático, entre otros.</p> <p>En este contexto de incertidumbre, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) establecen estrategias que demuestran su capacidad para anticipar y responder a los desafíos del entorno. Para potenciar su competitividad, las MiPymes necesitan ajustar tanto sus estrategias como su estructura organizativa a la dinámica económica actual. En este sentido, las autoridades públicas promuevan un entorno propicio para las MiPymes, facilitando el acceso a la financiación, implementando medidas para reducir la burocracia y mejorar la eficiencia interna y productiva, fomentando la inversión en activos intangibles y respaldando acuerdos de colaboración que impulsen la innovación. Además, es necesario impulsar estrategias que fortalezcan la relación entre las MiPymes, las instituciones académicas, la transformación digital y la transición hacia una economía circular.</p> <p>En América Latina, las MiPymes han sido el foco central de las políticas públicas con el objetivo de estimular el crecimiento económico, así como reducir la pobreza y la desigualdad (OCDE, 2019).</p> <p>El Informe de la MiPyme proporciona información sobre la estructura productiva sobre estas organizaciones y busca ser una herramienta útil para las empresas y diversos actores económicos y sociales. En su edición de 2023, se enfoca en analizar los principales obstáculos que enfrentan las MiPymes en su actividad y propone medidas para mejorar su competitividad en el actual escenario de incertidumbre económica. Este documento aspira a ser una guía para la planificación de estrategias tanto en la gestión empresarial como en la orientación efectiva de los programas de políticas públicas. Se presenta como una fuente valiosa de información para la toma de decisiones, especialmente en los ámbitos económico y estratégico.</p> <p>Los objetivos específicos del informe son los siguientes:</p> <ul> <li>Analizar los obstáculos que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en Perú.</li> <li>Determinar las propuestas que las MiPymes peruanas sugieren para mejorar su competitividad.</li> </ul> <p>Para alcanzar estos objetivos, se llevó a cabo un estudio que combinó enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando información recopilada a través de entrevistas en profundidad realizadas a 77 expertos en el ámbito de las MiPymes en Perú. El cuestionario utilizado en las entrevistas se estructuró en dos partes: una cuantitativa y otra cualitativa. El trabajo de campo se ejecutó durante los meses de marzo, abril y mayo de 2023. Es importante destacar que, en todas las fases de la investigación, se ha mantenido el secreto estadístico respecto a la información proporcionada por los participantes en el estudio.</p>2024-03-05T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Fondo Editorial Newmanhttps://editorial.epnewman.edu.pe/index.php/eep/catalog/book/2Lo Metafísico en el Pensamiento Filosófico de Luis Felipe Alarco Larraburre2022-04-06T15:21:33-06:00Miguel Eduardo Martinez La Rosamiguel.martinezlarosa@unir.net<p>La historia de la Filosofía es un constante devenir, en el cual el hombre intenta aproximarse a respuestas fundamentales de preguntas cuyo objeto ha sobrepasado las barreras espaciales y temporales, realidades de las cuales el hombre no puede escapar.</p> <p>Quien se adentre en una especialización en historia de la Filosofía o en la historia de la Educación no puede darse el lujo de dejar escapar al desarrollo de este intento, de esta búsqueda permanente, en su propia región o contexto local, medio íntimo y privilegiado que le brindará la oportunidad de enraizar aquello que de importante puede poseer la Filosofía, con aquello de importante que la misma ya dejó en su ambiente, tradición o cultura.</p> <p>¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos aquí? ¿Por qué sufrimos? Son preguntas para las que buscamos respuestas y no estamos satisfechos con las obtenidas, sino que siempre «vamos a más», una y otra vez, reformulando la pregunta, o el sentido de la misma. Esta es una característica del hombre de todos los tiempos.</p> <p>¿A qué estamos destinados? ¿Cuál es nuestro futuro? El porvenir nos cuestiona de manera permanente. «Somos como pajarillos revoloteando en una habitación en una noche oscura de invierno»; de pronto aparecemos en la habitación sin saber de dónde y nos marchamos apresuradamente a un lugar desconocido. «La mayor parte de los hombres nacen como originales y terminan como copias» (<em>Catecismo Holandés</em>, 3 y 7).</p> <p>Nos encontramos ante el misterio de nuestra existencia donde aparece la duda, la cual es una neblina espesa que opaca la orientación existencial de la persona. La duda es incertidumbre y produce temor ante el porvenir, ante lo desconocido. Este miedo a lo desconocido es una característica propia de la psicología humana. La duda es la oscuridad, produce ansiedad y angustia. El miedo a lo desconocido encubre el miedo a la muerte y también el temor a la vida, porque lo desconocido es todo lo nuevo y si el miedo impide enfrentarlo, estaremos condicionados a vivir en el pasado, sin posibilidades de cambio o crecimiento (Almendro, 2006, p. 264-265).</p> <p>Por otro lado, nuestro mundo ha sido absorbido por el imperio de lo aparente, el ser se ha difuminado y la insatisfacción parece sumir al hombre en el sinsentido.</p> <p>Si alguien ofrece la posibilidad de escapar a toda esta situación, entonces se ve dicho ofrecimiento como una promesa, un <em>kerigma</em>, una «buena noticia». El hombre actual ha encontrado muchas promesas de solución o buenas noticias, que le aseguraban la respuesta a aquellas dudas, ofrecían luz para orientarlo en la oscuridad y en la neblina.</p> <p>Estos anuncios han difundido la supuesta crisis y caída de la Metafísica; cuyo menosprecio ha llevado a algunos a creer que se había firmado su carta de defunción, y con ello se pensó que el progreso científico brindaría sólidos fundamentos a la existencia humana y a la realidad del cosmos. De todo esto, lo único que ha hallado cumplimiento es la no diferenciación entre lo aparente de las cosas y lo que las cosas son.</p> <p>Esta no es una realidad novedosa. Lo descrito anteriormente se vivenció durante la primera mitad del siglo XX, y un filósofo peruano pensó que para contrarrestar esto, urgía una nueva Metafísica, adaptada a las necesidades de su realidad.</p> <p>Un pensador peruano, Luis Felipe Alarco, se dio cuenta que el camino de progreso y desarrollo del hombre erraba, pues en aras del dominio de la naturaleza, se pone en riesgo la misma vida humana, aquello que humaniza al hombre.</p> <p>Esta investigación tiene por objetivo de estudio identificar y valorar críticamente los principales aspectos metafísicos del pensamiento filosófico explicitado formalmente en las obras y textos del maestro Luis Felipe Alarco. </p> <p>En el pasado, Sócrates vivió los últimos años del esplendor de una época griega y el avistamiento de la decadencia. Esta época de transición lo llevó a asumir una misión en la que descubrió que la decadencia se produjo por carecer lo antiguo de enérgicas raíces que lo pusieran a cubierto del actual agotamiento. Lo positivo se extravió por lo que se debía reencontrarlo y rehacerlo mediante el aprendizaje y el pensamiento. Este acontecimiento es tipológico para nuestra época, marcada por la pérdida de sentido de la tradición y de lo antiguo, y todo lo que exprese aquellas dos ideas, entre esto, la Metafísica.</p> <p>Esta desestimación de la Metafísica –al igual que los hechos del pasado– es invitación a reencontrarla y a rehacerla, tareas iniciadas ya en otros países y testimoniada en el nuestro, mediante la vida y obra del gran maestro sanmarquino, Luis Felipe Alarco Larraburre.</p> <p>En la época actual, el hombre es entendido como fruto de la evolución y de la historia, en su interior subyace una fiera, un animal carroñero, un lobo estepario. Algunos consideran pues al hombre como animal encarcelado, reprimido, y buscan la solución a muchas neurosis en su liberación sin miramientos. Da la apariencia de que los cimientos del ser humano se hunden en el caos, en sus instintos, en su barbarie, lo cual convierte al ser hombre en la actividad más difícil, porque en el fondo del alma está la ferocidad.</p> <p>Múltiples ropajes encubren el alma, la desfiguran, la falsifican, por lo que es necesario ir despojándola de sus velos para que aparezca como es. Esta es la intención de Luis Felipe Alarco, de su pensamiento metafísico, enraizado en la realidad en cuanto se vierte sobre el propio hombre, con sus grandezas y despojos, con su potencialidad y realización.</p> <p>Ante esta situación, desde hace algunos años, la identidad nacional y su valoración se han visto favorecidas desde diversos ámbitos culturales, educativos y socio-comunicativos.</p> <p>La Universidad Nacional Mayor de San Marcos no ha sido ajena a esta labor y ha visto por conveniente priorizar «el estudio de nuestros pensadores más representativos». El Departamento Académico de Filosofía ha visto nacer desde el seno de sus ilustres maestros, «una seria inquietud por trabajar en forma sistemática, ordenada y metódica el aporte intelectual y las preocupaciones humanísticas de ilustres maestros universitarios, la mayor parte de ellos sanmarquinos» (Rivara, 2004, I, p. 8).</p> <p>La presente tesis no pretende agotar ni afirmar que ha identificado la totalidad del pensamiento metafísico de Alarco. En todo tratado filosófico, en toda exposición del propio pensamiento, aún del conjunto de ideas y opiniones cotidianas, ninguna persona puede llegar a la profundidad del que lo emitió debido a que el pensar es manifestación de un ser, y respecto a la cuestión del ser siempre queda un reducto irracional que no se agota, es por ello que con este trabajo se intenta realizar una «aproximación» al pensamiento metafísico de Alarco, ese es el sentido de una investigación de este tipo, que en cuanto es interpretación, es aproximación. Dicha aproximación tiene en cuenta que muchas variables pueden escaparse, ya sean racionales, históricas, afectivas, y experienciales del autor. Más que una tesis, este trabajo pretende ser una aproximación al hombre, al pensador, al gran maestro sanmarquino, al ser.</p> <p>La presente investigación se encuentra dividida en seis capítulos. En <em>el primer capítulo</em> se desarrollará una breve descripción de algunos de los rasgos de la personalidad, datos anecdotarios e históricos del maestro sanmarquino; asimismo, se mencionarán las obras completas del autor, con una breve clasificación según criterios del autor de este trabajo.</p> <p>El <em>segundo capítulo</em> expondrá una síntesis de la realidad del ser, su concepto y problemática, sus fases, modos y regiones.</p> <p>En el <em>tercer capítulo</em> se recogerán las nociones antropológicas que el maestro sanmarquino esbozó a lo largo de su vida, así como también presentará el problema del libre albedrío, condición <em>sine qua non</em> para la real manifestación del ser del hombre.</p> <p>El <em>cuarto capítulo</em> desarrollará el tema de la trascendencia, en las dos vertientes metafísicas que Alarco despliega: la trascendencia gnoseológica, la cual incluye el problema de la irracionalidad; y la trascendencia ontológica, en donde se subrayarán: el problema de la inmortalidad y la existencia divina.</p> <p>El <em>quinto capítulo</em> presentará a Sócrates y a Jesús, ante la experiencia de la muerte, momento definitorio del ser humano, único e irreparable, pero a la vez presentará la actitud de ambos hombres ante la posibilidad de la nada o de la plenitud, actitudes fundamentadas en la mera filosofía y el sentido común en el caso del maestro griego; o sostenidos sobre el pilar de la fe judeo-cristiana y la revelación. Se presentará a los dos hombres, como arquetipos antropológico-metafísicos.</p> <p>Este trabajo no se limita a la mera exposición del pensamiento metafísico del maestro sanmarquino. En el <em>sexto capítulo</em> se emprende una breve polémica con Alarco en vías, no de rebajar su mérito, pues el atacar lo débil de cualquier argumento o aporte filosófico es una tarea relativamente fácil, además de que toda gran filosofía posee sus cumbres y abismos; el objetivo auténtico es detenerse en las alturas, intentar llegar a ellas y de poder realizar esta proeza, aportar y contribuir en el conocimiento de la vida y obra de un filósofo sanmarquino, tarea urgente y necesaria donde la investigación se convertirá en un pequeño ladrillo, uno de los tantos que nuestra historia de las ideas y de la filosofía en el Perú, necesita para formar escuela, para sumar ayuda en la edificación del saber. Es tomar la posta dejada por el maestro sanmarquino, y continuar por la senda trazada.</p> <p>Como cierre, se enumerarán algunas <em>nociones metafísicas</em> importantes para comprender el pensamiento de Alarco y las <em>conclusiones</em> a manera de lista.</p> <p>De entre las dificultades presentadas y debido al estilo re-creacionista del gran maestro Alarco se hace necesario, como una cuestión de honestidad intelectual, mencionar que, dentro de las referencias indicadas, se ha tratado de realizar una exploración y enumeración de las posibles obras filosóficas a las que Alarco pudo haber accedido, o que lo inspiraron, exploración basada en la percepción del autor de la presente tesis, y como tal, limitada por ese mismo hecho.</p> <p>En la presente tesis se considera que este reconocimiento del límite, a la vez podría ser el aporte, en cuanto que no se trata de una mera exposición –lo cual ya es un trabajo complejo– del pensamiento del maestro sanmarquino, sino que es una exploración de lo que se halla de misterioso detrás de su vivencia y producción intelectual. Es aventurarse en el misterio del hombre Alarco, y esta aventura intenta motivar a los lectores y demás sanmarquinos de las diversas especialidades para que se continúe la investigación del aporte de nuestros maestros predecesores, en vías de construir sobre lo ya edificado, aportando y completando, más allá de «ningunear» o «criticar» sin haber intentado siquiera comprender desde su raíz, el valor del aporte nacional.</p>2022-12-23T00:00:00-07:00Derechos de autor https://editorial.epnewman.edu.pe/index.php/eep/catalog/book/3Antropología Filosófica en los escritos inéditos de Luis Felipe Alarco Larraburre2022-04-06T15:54:53-06:00Miguel Eduardo Martinez La Rosamiguel.martinezlarosa@unir.net<p>La idea de la presente investigación se gestó a mediados del año 2011, y está referida aLo Metafísico en la filosofía de Luis Felipe Alarco. Como parte de la investigación se entrevistó a dos hijas del Dr. Alarco. Posteriormente el hijo, el Dr. Claudio AlarcoVonPerfall expresó que custodiaban un archivo de diferentes textos a máquina, manuscritos y otros textos redactados en formato digital por el Dr. Luis Felipe AlarcoLarraburre. Según la narración de sus hijos, el Dr. Alarco estaba interesado en escribir un libro relacionado con la antropología filosófica, concretamente sobre los temas del ser humano: su esencia, su condición como ser-en-el-mundo, sus potencialidades como el saber, el poder, el quehacer; su actitud ante la muerte, y finalmente las dos posibilidades ante el final de su vida: la nada o la inmortalidad, el camino como ser para la nada o ser para la trascendencia.<br>Dichos textos nunca fueron totalmente organizados, y ante el desánimo eventual por diversos motivos y las dificultades de la salud personal, el Dr. Alarco nunca culminó dicha obra. En ese sentido, sus apuntes quedaron desorganizados cuando la muerte lo abrazó.<br>Los textos eran repetitivos, versaban sobre diversos temas, todos referidos al hombre. No se encontró un título para la obra que el maestro sanmarquino estaba trabajando. Pero sí una temática común a todos los textos: la «antropología filosófica». Al respecto, las preguntas que surgen son ¿por qué el interés en el Dr. Alarco? ¿Qué aportes quiso ofrecer? Según narraron los hijos, al parecer un amigo del Dr. Alarco durante su estancia en Francia lo desanimó de continuar con este proyecto, debido a que en el ambiente académico otros eran los temas de moda: epistemología, filosofía del valor, etc.<br>La temática señalada entraña además otra dificultad, pues la reflexión sobre el hombre implica elaborar un esquema donde se integren territorios del saber cuyas fronteras son móviles en materia de los contenidos, sus relaciones con otros saberes, un lenguaje que intente ser común a todos, y las características de sus objetos.<br>No sería la primera vez que el Dr. Alarco emprende proyectos de tan gran envergadura. La cuestión inicial con la que se inició esta investigación fue: ¿qué es el hombre para Luis Felipe Alarco? Sin embargo, el pensamiento del maestro sanmarquino ha ido desviando la pregunta por el «qué» a la cuestión esencial: «¿quién es el hombre?».</p> <p>La respuesta se buscará en un conjunto de textos inéditos y material póstumo, y se contrastará con las obras publicadas –en vida– del autor y de otros filósofos aparecidos en la historia. El principal obstáculo en relación a este tema es la poca investigación en nuestro medio. <br>El título: «antropología filosófica» es otorgado por el presente investigador, es decir, no es Luis Felipe Alarco quien bautizara así a su obra. El título ha sido escogido por ser el más general posible, capaz de abarcar las diferentes aristas de la reflexión del maestro sanmarquino respecto al hombre en sí.<br>El objetivo general de esta investigación será realizar el estudio y análisis de la obra póstuma sobre Antropología Filosófica del maestro sanmarquino Luis Felipe AlarcoLarraburre exponiendo sus ideas sobre «la esencia del hombre», evidenciando las fuentes inspiradoras: bibliográficas y filosóficas, y valorando críticamente estas ideas, a fin de encontrar una posible vigencia de las mismas en nuestra actualidad. <br>Para lograr este objetivo, se ha accedido al material escrito sin publicar del maestro Alarco, custodiado por su hijo, Claudio AlarcoVonPerfall, de modo que se organice a la luz de los esquemas mentales previos desarrollados en sus obras publicadas y poder realizar un análisis crítico de sus ideas. Hay que resaltar que el conjunto de textos inéditos aún no se ha publicado, sin embargo, han sido compilados y sistematizados por temáticas y párrafos, debidamente codificados, todo lo cual figurará en el Anexo de esta investigación.<br>La forma de citar los textos inéditos o póstumos consignará entre paréntesis el apellido, seguido por coma se enunciará en números romanos el tema abordado, y en números arábigos se presentará el párrafo del texto en el Anexo.<br>Asimismo, en esta publicación se realizarán las siguientes tareas a fin de alcanzar este gran objetivo:<br>1. Identificar las principales ideas sobre la esencia del hombre en la obra póstuma Antropología Filosófica de Luis Felipe Alarco: el ser del hombre, el sí mismo, el quien y la existencia.<br>2. Comparar las principales ideas de antropología filosófica de la obra póstuma de Alarco con otras ideas expresadas en las obras publicadas del mismoautor.<br>3. Explorar en algunos de los filósofos más representativos coincidencias y paralelos, como fuentes bibliográficas o de inspiración para la reflexión antropológica de Luis Felipe Alarco.<br>4. Reflexionar a partir de la condición del hombre actual sobre los aportes en antropología filosófica de Luis Felipe Alarco.<br>¿Por qué se emprende esta investigación? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican esta tarea? Una de las razones por las que se ha escogido esta investigación es que el mundo actual se encuentra sumergido –y no pocas veces arrastrado– por una serie de corrientes de pensamiento, una serie de avances tecnológicos y por un marcado incremento del acceso a la información, pero a la vez, se ahoga en la desinformación por el exceso o por la falta de discernimiento. Todo parece resolverse y responderse en el mercado y con el dinero. Reforzada por la constatación científica y cultural de los límites humanos respecto al conocimiento de la realidad, emerge la idea de que no existen verdades absolutas ni supremas, pues cada uno adecúa su verdad. <br>Sin embargo, los modernos axiomas anti-metafísicos y anti-antropológicos parecen haber olvidado aquella antigua sentencia: «todos los hombres mueren»; nadie escapa a esta ley.<br>Al quedar sumergidos en lo contingente, aspectual y temporal, los seres humanos también vemos perdida nuestra identidad. ¿Qué somos? ¿Quiénes somos? ¿Por qué existimos? ¿Para qué vivimos? Si no existe la verdad, tampoco se encontrará respuesta. Así, la vieja pregunta por el sentido del ser que defendía Heidegger, parece transformarse en la pregunta por el sentido del ser del hombre y a la vez por el sentido de su existencia.<br>Aun así, la muerte es un acontecimiento único y definitivo, del que no podemos escapar, así agotemos esfuerzos en ello. Llega de la forma más inesperada y sorprende desde las raíces. Pensar en ella suele llamar al terror del vulgo y a la angustia del sabio. No es tema de «moda» para el hombre contemporáneo. El hombre muere, y en este morir hay la posibilidad de que desaparezca totalmente o que algo de él aún continúe existiendo. Ante la inminencia de la muerte, la pregunta sobre uno mismo aflora.<br>Una mirada sucinta de nuestra realidad muestra que el hombre actual parece haber perdido el sentido de las cosas y de su propia existencia. Lo aparente se impone, la farándula atrae y acapara. No hay planteamientos de la propia existencia. La televisión embrutece. ¿Hay que esperar a estar a puertas del morir para reflexionar sobre el tema más cercano y más lejano a la vez: uno mismo?<br>El maestro sanmarquino Luis Felipe Alarco desarrolló una antropología filosófica con una fuerte carga metafísica, enraizada en los problemas existenciales, donde privilegió el acontecimiento de la muerte como uno de los más importantes y dignos de analizar. Su propuesta, basada en una «nueva metafísica enraizada en la realidad» encuentra lugar privilegiado en el ser humano, buscando así fundamentar muchas de las actividades propias de la vida humana y darle sentido a tres dimensiones: a) la esencia del hombre; b) su existencia: el saber, el poder y el hacer; y c) la trascendencia: la muerte y la inmortalidad.<br>La importancia de este trabajo radica en que saca a la luz una serie de ideas y reflexiones sobre antropología filosófica desarrolladas por un ilustre maestro sanmarquino, las cuales han sido custodiadas en el tiempo y que podrían haberse perdido. <br>Este trabajo también valora el pensamiento y obra de quien ante una realidad absorbida por doctrinas de diversa índole que no satisfacían la cuestión antropológica sobre la vida y el sentido de la existencia humana, decidió apostar por un corpusphilosophicum que buscaba encontrar dicho sentido en el análisis de la existencia humana y del acontecimiento de la muerte con las dos posibilidades que se desprenden de ella: la nada o la inmortalidad.<br>Siguiendo esta línea, el aporte de esta investigación radica en que se reflexionará sobre la condición del hombre actual a partir de los aportes en antropología filosófica de Luis Felipe Alarco, tema abordado por diversos saberes e investigaciones, pero a la vez, tema inagotado debido a la complejidad del asunto, el mismo hombre. Poner a la luz las ideas de un maestro sanmarquino ya fallecido, evidenciar algunos aportes filosóficos del mismo, permitirán el incremento de la valoración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en cuanto alma mater, forjadora de grandes pensadores, a la vez dará un aporte más en el incremento de la historia de las ideas en el Perú, y permitirá obtener algunas nociones fundamentales antropológicas que sirvan de base para el desarrollo de las disciplinas y saberes propias de las ciencias humanas. <br>Para finalizar, esta investigación servirá de complemento para entender el pensamiento filosófico de un maestro sanmarquino, un precedente de nuevas investigaciones, motivación en la consecución de futuras investigaciones en el ámbito de la historia de las ideas en el Perú.<br>Las hipótesis que se intentarán probar en la presente investigación son:<br>H1: Las nociones sobre la esencia del hombre en la obra póstuma sobre antropología filosófica de Luis Felipe Alarco son muy valiosas para la historia de la filosofía y de las ideas en el Perú manteniendo vigencia en el hombre actual.<br>H2: La antropología filosófica desarrollada en la obra póstuma de Alarco provee unos principios elementales para aproximarse al conocimiento y comprensión del problema del ser, la esencia y la existencia del hombre actual.<br>A nivel metodológico, se seguirá los pasos de la metodología evidenciada en las obras publicadas de Alarco. Se procederá con la lectura y compilación de los textos y apuntes –de primera mano– «no publicados», entregados por la familia. Luego se procederá con la identificación de diversos ejes temáticos sobre antropología filosófica y la organización según estas líneas centrales del material, dividiendo en capítulos y subcapítulos. Se procederá con el análisis directo de los textos, realizando una lectura detenida, la precisión de los términos utilizados según diferentes autores y especialistas, la comparación con otras lecturas filosóficas o con las ideas expresadas por otros pensadores especialistas y reconocidos. <br>Luego de la comparación de textos paralelos, se procederá a indagar en interpretaciones y comentarios de especialistas sobre estas lecturas paralelas.<br>Finalmente se realizará un contraste con la realidad próxima de nuestro medio para arrojar conclusiones. De esta forma se desarrollará la recopilación bibliográfica, el fichaje, el parafraseo, el resumen, la síntesis y la hermenéutica.<br>Para construir un saber sobre el hombre se deberá tener en consideración los límites propios de las posibilidades de conocimiento del propio hombre. Por ello se realizará un ordenamiento de ideas, en una secuencia articulada y manejable de algunos aspectos de la pluralidad de saberes inabarcables en cierto sentido. A tal efecto, para el análisis crítico, se tendrán en consideración tres ejes como coordenadas fundamentales: el lenguaje ordinario, las ciencias positivas (naturales, humanas y sociales) y la filosofía.<br>De este modo, siguiendo a Heidegger y a otros fenomenólogos, se realizará un tratamiento elíptico del tema: de avance y retroceso; en el cual se aborde un pensamiento y quizás luego se vuelva sobre el mismo, una y otra vez, no por repetición de ideas, sino porque en ese avance el maestro sanmarquino vuelve una y otra vez, vislumbrando otras aristas del problema y encontrando otros aportes o esclarecimientos del problema ya abordado antes.<br>Esta investigación consta de cinco capítulos. En el primero se expondrá un esbozo biográfico del pensador sanmarquino; también se expondrá una breve introducción a su filosofía basada en las obras publicadas, y finalmente se señalarán las nociones de Antropología Filosófica.</p> <p>El cuerpo del análisis de los textos inéditos se expondrá en los tres siguientes capítulos. El segundo capítulo desarrollará las reflexiones sobre la esencia de lo humano, su actualización en el existir humano, y el misterio del ser del hombre, con aquellos resquicios de irracionalidad que impiden claridad en cualquier investigación referida sobre el mismo. Finalmente se abordará el problema del «quien».<br>El tercer capítulo, sobre la existencia humana, abordará la cuestión sobre el hombre como un ser que “está” en el mundo. A partir este «estar» se evidencia el «ser». El ser del hombre como «ser en el mundo» se expondrá, aunando la reflexión del ser en el mundo y del ser en el cosmos. El mundo es aquel lugar un tanto inmediato donde está el hombre y puede ser natural, inventado o creado.<br>El cuarto capítulo abordará la concepción de lo trascendente y la trascendencia, como posibilidades del existir humano, así como una problemática siempre abierta, continua, irresoluble, aunque portadora de sentido existencial. Por otro lado, el problema de la muerte, como única seguridad humana, se abordará evidenciando las ideas que Alarco posee de ella. Sin embargo, entre estas dos temáticas, se vierte el tema de la divinidad y de la fe, como eslabones que articulan una con la otra.<br>El quinto y último capítulo es el análisis crítico. En este capítulo se realizará un breve análisis de la tesis, sobre la cuestión antropológica en la actualidad, se indagarán las posibles fuentes de Alarco y finalmente los aportes y vigencia.<br>Entre las dificultades presentadas y debido al estilo «re-creacionista» del gran maestro Alarco se hace necesario, como una cuestión de honestidad intelectual, mencionar que, dentro de las referencias indicadas, se ha tratado de realizar una exploración y enumeración de «las posibles» obras filosóficas a las que Alarco pudo haber accedido, o que lo inspiraron, exploración basada en la percepción del autor, y como tal, limitada por ese mismo hecho. <br>Sin embargo, este límite, a la vez podría ser el aporte, en cuanto que no se trata de una mera exposición –lo cual ya sería un trabajo complejo– del pensamiento del maestro sanmarquino, sino que es una exploración del misterio oculto, detrás de su vivencia y producción intelectual. Es poner a la luz lo oculto, lo no-publicado, «lo póstumo». Es aventurarse en el misterio del hombre, el misterio de un peruano a fin de motivar a los lectores y demás sanmarquinos de las diversas especialidades, para que se continúen investigando los aportes de nuestros maestros, en vías de construir sobre lo ya edificado, aportando y completando, más allá de «ningunear» o «criticar» sin haber intentado siquiera comprender desde su raíz, el valor del aporte de aquellos que han andado por los caminos diversos de la filosofía. Para aquellos que solo gateamos en esta actitud vivencial, urge ser humildes y dejarse ayudar por nuestros intelectuales predecesores.</p>2022-12-23T00:00:00-07:00Derechos de autor https://editorial.epnewman.edu.pe/index.php/eep/catalog/book/1Humanos con Potencial2021-03-23T14:53:15-06:00Jehovanni Fabricio Velarde Molinajvelarde@neumann.edu.peJose Marcelo Machucacontacto@marcelomachuca.comBen Y. P. Yabar-Vegabyabar@epneumann.edu.pe<p>Las teorías, las ideas, los conceptos, y las experiencias compartidas y plasmadas en la presente obra han buscado ayudar a los líderes de las organizaciones y estudiosos en general, a entender y poner en práctica el significado y alcance de identificar al personal con potencial y contribuir con su mejora de desempeño.</p> <p>El cometido del presente texto condujo a tratar en el capítulo 1 la historia de la organización, el mismo que se centra en reflejar la importancia que los líderes de las organizaciones otorgan al personal y cómo esta ha ido evolucionando a través de las diversas escuelas administrativas.</p> <p>Para puntualizar la relación de los líderes y el proceso de toma de decisiones con el personal, en el capítulo 2 se discierne sobre los estilos de liderazgo con sus respectivos modos de decidir y su asociación con el objetivo de elevar la productividad del personal.</p> <p>A modo de consolidación de las lecciones inferidas de la evolución de la administración y del rol de los líderes, en el capítulo 3 se aborda el aporte de la psicología organizacional a la administración.</p> <p>Luego en el capítulo 4 se da a conocer el aporte de la gestión del conocimiento y cómo se relaciona con el potencial humano mediante la alineación con la estrategia organizacional.</p> <p>Finalmente, en el capítulo 5 la capacitación y el entrenamiento confirma que se debe de potenciar al personal para lograr su mejor versión haciéndolo capaz de adaptarse rápidamente frente a los cambios y pueda tomar acción en sus decisiones. </p> <p>Esperamos que la lectura de cada capítulo del libro sea fresca y de sencillo entender, pudiendo cubrir toda expectativa al tenerlo entre sus manos o de forma digital.</p> <p>Al terminar de leer el libro y quedes mirando nuevamente la portada del mismo, te darás cuenta qué cada uno ve de muchas formas al potencial humano, pero sabrás que lo más importante es crecer con el equipo siendo un líder en el camino en conseguir el éxito con sus organizaciones, un proyecto personal y/o familiar.</p>2021-08-26T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 Fondo Editorial Neumann