Competitividad sostenible desde el pensamiento complejo, rizomático y la autopoiesis
Palabras clave:
Competitividad, regiones, medición, gobernanzaSinopsis
La investigación analiza la competitividad en la Macro Región Sur del Perú, en el periodo 2018-2022 en cinco regiones (Arequipa, Moquegua, Tacna, Cuzco y Puno) en función de metodologías internacionales y regionales como INCORE, CENTRUM, WEF, BID e IMD, quienes constituyen referentes para el objetivo de investigación, el cual fue evaluar los alcances y limitaciones de la medición de la competitividad en estas regiones. Se empleó un enfoque metodológico cuantitativo, no experimental de corte longitudinal, con un enfoque descriptivo mediante un análisis comparativo. Se emplearon técnicas estadísticas de ANOVA y correlación de Pearson para identificar patrones y relaciones entre las dimensiones analizadas, procesadas por el programa estadístico SPSS. Los hallazgos revelan diferencias significativas en varios indicadores, destacándose la correlación positiva muy fuerte en acceso a electricidad (r = 0.79) y la correlación negativa muy fuerte en prevalencia de enfermedades (r = -0.82). Además, se observó una correlación positiva fuerte en PBI Regional (r = 0.68) y una correlación negativa muy fuerte en tasa de analfabetismo (r = -0.85). Las principales conclusiones subrayan la necesidad de adoptar un sistema de medición estandarizado y dinámico que permita captar de manera precisa la evolución de los indicadores, así como implementar políticas públicas diferenciadas para abordar particularidades regionales, fortaleciendo servicios básicos y reduciendo brechas de género.
Descargas
